17 de febrero de 2015

PERITONITIS

DEFINICIÓN
Es la inflamación del peritoneo que se acompaña de dolor abdominal, sensibilidad al tacto, rigidez de la pared abdominal, estreñimiento y alteración del estado general del paciente.

ETIOLOGÍA
Las causas más comunes de peritonitis incluyen:
•    Reticuloperitonitis traumática
•    Perforación de ulcera abomasal
•    Rumenitis por acidosis ruminal
•    Abscesos hepáticos
•    Lesiones del tracto reproductivo
•    Depósito de semen en la cavidad abdominal
•    Perforación del recto en tactos rectales mal conducidos
•    Inyección de soluciones hipertónicas estériles en el abdomen
•    Sección del intestino delgado durante el parto
•    Secuela de tuberculosis
•    Traumas externos que perforan la pared abdominal
•    Higiene deficiente en laparotomías u otras cirugías abdominales.

EPIDEMIOLOGÍA
La reticulitis traumática es más común en animales que reciben suplementos alimenticios o se encuentran en confinamiento, así como en predios en que el manejo deficiente del orden permite la presencia de restos de alambres en las praderas.

La úlcera del abomaso es más común en vacas de alta producción, en las primeras 6 semanas post-parto, sobrealimentadas con granos, especialmente cuando es sometido a estrés. También se presenta en terneros destetados y alimentados manualmente, especialmente cuando pasan de lactante a rumiante.

La acidosis láctica es también más frecuente inmediatamente después o durante los cambios de dieta, cuando se pasa a raciones ricas en carbohidratos.

Los abscesos hepáticos pueden perforarse, liberando pus al peritoneo en cualquier momento, pero aumenta el riesgo en momentos de estrés y durante cirugías en la proximidad, por ejemplo cuando se pesquisa la presencia de cuerpos extraños en el retículo.

El tracto reproductivo puede sufrir lesiones durante el parto, liberando contenido puerperal por soluciones de continuidad del mismo, o bien a través de los oviductos, si la presión dentro del útero es muy elevada. Por otro lado, durante el parto, especialmente si este es asistido de forma inadecuada, es factible que algunos segmentos del intestino delgado sean sometidos a traumas que pueden terminar en sección del mismo, liberando quimo intestinal al peritoneo.

Personal con poco entrenamiento en inseminación artificial puede perforar el cuerpo del útero y tomar contacto con el peritoneo con la pipeta de inseminación inoculando bacterias si las medidas de higiene no son adecuadas. El semen por sí mismo no debería implicar un riesgo elevado de contaminación toda vez que los Centros de Inseminación están obligados a supervigilar la higiene y a adicionar antibióticos al material seminal. Por otro lado, se ha comprobado que algunos inseminadores con escaso entrenamiento manejan deficientemente el recto, reteniéndolo a la fuerza durante los pujos del mismo, lo que se puede traducir en perforación del recto con los dedos del Inseminador, esto permite el paso de material rectal al peritoneo.

Las lesiones externas pueden ocurrir en cualquier momento de la vida del animal, pero son más frecuentes por perforación abdominal durante peleas con otros animales astados, así como al caer por barrancos.

PATOGENIA
Tomando en cuenta la gran capacidad del peritoneo de absorber sustancias y otros elementos, los gérmenes que llegan al peritoneo tienen una gran probabilidad de terminar en el torrente sanguíneo, causando septicemia, y por absorción de toxinas bacterianas, toxemia.

La inflamación provoca exudados que pueden observarse al hacer punción exploratoria, junto con sangre y fibrina.

Como respuesta refleja se produce íleo paralítico.

SIGNOLOGÍA
Los signos cardinales de la peritonitis incluyen dolor abdominal, fiebre toda vez que la toxemia no desencadene hipotermia. Parescia, raquis curvado, abdomen retraído pero no tenso. Inicialmente hay diarrea, pero en cuadros avanzados las fecas se tornan oscuras, duras y cubiertas de mucus.

Cuando la toxemia se instaura, se observa depresión, quejidos y disminución de las frecuencias en las constantes fisiológicas.

Los cuadros agudos y difusos son de mal pronóstico.

TRATAMIENTO
Ha de dirigirse el tratamiento a los agentes causales. El uso de antibióticos de amplio espectro y amplia acción es fundamental; siempre se administrará terapia líquida en los cuadros en que se ha producido toxemia.

BIBLIOGRAFIA
•    Úlcera del abomaso; Ecured; http://www.ecured.cu/index.php/%C3%9Alcera_del_abomaso.
•    Laparatomía  y alteraciones abdominales del bovino; Oscar R. Perusia; Rev. investig. vet. Perú v.12 n.2 Lima jul./dic. 2001

No hay comentarios:

Publicar un comentario